1970: fundación
El club se fundó el 5 de octubre de 1970 en Santiago de Compostela, gracias al impulso de 29 aficionados. Comenzó en Tercera División, participando en el 'Trofeo Padre Millán', y jugaba sus partidos en el Ximnasio Universitario, hoy Auditorio de la USC, con José Manuel Couceiro como entrenador.
El primer partido oficial se disputó el 11 de octubre de 1970 en Ourense contra Auria OJE, con victoria compostelana por 37-54. El debut en casa tuvo lugar en la tercera jornada, el 25 de octubre de 1970, frente a Bosco Coruñés, con un resultado de 63-56. El equipo terminó la temporada en tercera posición.
El equipo estaba formado por: Nacho Rey, Pilis, José Antonio Caldas, Villanueva, Nacho Barca, Pepe Fernández, Eddy Guadalupe, Antonio López y Quino Casal.
1970-1973: los comienzos
Durante sus tres primeras temporadas, el Obradoiro CAB compitió en el grupo gallego de Tercera División. Todos los años se clasificó en los puestos altos, llegando en la primavera de 1973 a disputar la promoción de ascenso, que logró al vencer al Celta de Vigo de Segunda División.
Eran los años de los puertorriqueños Guadalupe, Serrano y Camerón, pero también de la llegada de históricos del club como Caldas y Tonecho.
Los jugadores destacados de esta época son: Nacho Barca, José Antonio Caldas, Quino Casal, Owi Camerón, Costoya, Encinar, Pepe Fernández, Jesús Ferrer, José Antonio Gil, Eddy Guadalupe, Pepito Iglesias, Antonio López, José López, Tonecho Lorenzo, Fa Masaguer, Armando Méndez, Jorge Peleteiro, Pablito Pérez, Pili, Pirulo Rivera, Javier Pita, Nacho Rey, Roberto Serrano, Rafael Reparaz, José Torres y Villanueva.
1973-1978: en segunda división
El Obradoiro CAB debutó en la categoría de plata del baloncesto español en la temporada 1973-74, terminando en octava posición. En 1975 se clasificó cuarto y debutó el primer estadounidense del club, Stoczinsky. Además, se inauguró el Pabellón de Sar.
En 1976 repitió la misma posición, con el internacional puertorriqueño Thorsen en la pista y el tándem Couceiro-Casal en el banquillo. En 1977 terminó octavo, con Powell como extranjero. Un año después, en 1978, se produjo el primer descenso del equipo.
Jugadores que formaron parte de esta etapa: Pedro Abeijón, Julio Bernárdez, Andrés Caso, Pepe Conde, Alfredo Domínguez, Eduardo Echarrí, Suso Fernández, José Antonio Gil, Mario Iglesias, Antonio López Gil, Lorenzo Motos, Moncho Novoa, Pirulo Fernández Rey, John Powell, Boni Rodríguez, Quino Salvo, David Stoczynski y Jimmy Thorsen.
1978-1982: ascenso a primera división
La temporada 1978-79 fue irregular en Segunda División y el equipo finalizó en novena posición. La siguiente, 1979-80, mejoró bajo las órdenes de Jorge Peleteiro y terminó en segundo puesto, lo que permitió ascender a Primera División B tras la renuncia de Mollet.
El regreso a la categoría de plata en 1980 no fue fácil. El equipo terminó en octava posición, con Pepe Ramón como primer patrocinador del club. En esta época destacaron jugadores importantes en la historia del club, como Iglesias, Gil, Boni, Vidal y Bernárdez.
En la temporada 1981-82 se consiguió el ascenso a Primera División en la última jornada de liga, disputada en Mataró. A su regreso a Santiago, el equipo fue recibido en el aeropuerto de Lavacolla por cientos de seguidores, que terminaron sacando a hombros a los jugadores.
La plantilla estaba formada por: José Antonio Gil, Mario Iglesias, Javier Lomas, Ramón Balagué, Arturo Corts, Javier Vallejo, Rafa Montero, Alberto Abalde, Popocho Modrego y Manolo Vidal. Entrenadores: Pepe Casal y Julio Bernárdez. Presidente: Antonio Castro.
1982-1983: división de honor
El debut en Primera División puede considerarse agridulce. En una liga con solo 13 rivales, el equipo consiguió únicamente 2 victorias, frente al Caja de Ronda de Málaga y al Valladolid. Los problemas de salud del entrenador Todor Lazi y la lesión del norteamericano Verderber en la quinta jornada, quien fue sustituido más tarde por Davis, resultaron ser lastres que el equipo no pudo superar.
Jugadores de la temporada: Alberto Abalde, Ricardo Aldrey, Abel Amón, Ramón Balagué, Arturo Corts, Nate Avis, José Antonio Gil, José González, Javier Lomás, Carlos Millán, Popocho Modrego, José Antonio Orbea, Carlos Oro, Joan Pagés, Carlos Pérez, José Rivera y Chuk Verderver.
1983-1985: ascenso
En la campaña 1983-84, nada le salió bien al Obradoiro en Primera B. El baile de entrenadores fue constante y el equipo terminó en 12.ª posición, en una liga de 14 equipos, descendiendo a Segunda División.
La temporada 1984-85 terminó con el primer título oficial del club al ganar en Córdoba al Procesator Mataró: Campeón de España de Segunda División. Así, logró el ascenso a Primera B tras una liga regular en la que también terminó primero del grupo A.
Jugadores destacados de la época fueron: Santiago Cajaraville, José Manuel Calvelo, Augusto de la Concepción, Fernando Eiroa, Rodolfo Fernández, Luis Pío Furelos, Jano Harguindey, Joserra Lete, Francisco Montero, Esteban Plata y Pablo Wagner.
En esta época (1984) también hay que destacar a la cantera. El equipo junior, tras ser campeón gallego, accedió al Campeonato de España celebrado en Calpe, donde realizó una correcta actuación y finalizó en 6.ª posición.
1985-1989: primera B
El club volvió a Primera B en la temporada 1985-86, con Feiraco como patrocinador. Llegó Collins y el equipo finalizó en 7.ª posición. En la siguiente campaña, la primera con dos estadounidenses, se percibió una mejora: Collins formó pareja con Wallace y, más tarde, con Gibson.
La temporada 1987-88 fue compleja, tanto por el sistema de competición como por la evolución del equipo. Llegó Schultz, pero el Obradoiro encadenó varias derrotas al inicio. Esta irregularidad, junto con la marcha de Collins (sustituido por Brandon) y el cambio de banquillo, llevó a que el equipo tuviera que disputar el descenso contra Andorra.
Pese al descenso deportivo, el Obradoiro volvió a disputar la Primera B. En la temporada 1988-89 ocupó la plaza de San Estanislao de Málaga y el empresario Ghableb Jaber tomó las riendas del club. Otra campaña irregular, con Middlebrooks como único extranjero, obligó nuevamente a jugar el descenso, esta vez contra Caja Huelva, pero con resultado favorable.
Jugadores de la época: Tato Abadía, Miky Abarca, Valentín Baeza, Terrell Brandon, Andrés Cadahía y Guía, Bill Collins, Pablo Couceiro, José Manuel Díaz, Paco Dosaula, Larry Gibson, Chicho Herranz, Julio Jiménez, Miguel Juane, Levy Middlebrooks, José Luis Miramonte, José Roberto Moure, Félix Muñoz, Santi Paredes, Miguel Polo, Juan Ramón Rey, José Ramón Romero, Pablo Sánchez, Toni Sanjurjo, Rod Wallace y Kevin Williams.
1990: El famoso playoff
Tras varios años en 1ªB, el Obradoiro comienza la temporada 1989-90 con aspiraciones. Pirulo dirige desde el banquillo, con Anger como extranjero y, ayudado por el ecuatoguineano Collins, los hermanos Solsona, Dosaula y la vuelta de Modrego.
El equipo finaliza en 5.ª posición en la liga regular, con un balance de 18-12. En el playoff elimina a Caja Huelva en cuartos de final. La semifinal es histórica: el equipo queda eliminado frente a Júver Murcia, pero reclama la alineación indebida del argentino Esteban Pérez, quien había sido inscrito con documentación falsa. Esta reclamación fue desestimada por la vía deportiva, pero la directiva decide recurrir a la vía judicial.
En esta temporada se produce el derrumbamiento del viejo Sar y el equipo se muda a Santa Isabel, donde disputa los últimos partidos de la campaña.
Jugadores esta temporada: Víctor Ángel, Valentín Baeza, Pepe Collins, José Luis Criado, Paco Dosaula, Chicho Herranz, Popocho Modrego, Jordi Morella, José Sanmartín, Chema Solsona, Paco Solsona, Carlos Suárez y Carlos Uzal.
1990-1992: el astracismo
El Obradoiro intentó mantenerse en la élite en la temporada 1990-91, pero un problema con la recepción del aval impidió su inscripción en Primera B, exclusión que también llevó el caso a los tribunales. El equipo militó en la liga Autonómica mientras la justicia le dio la razón y obligó a la Federación Española de Baloncesto a inscribirlo en la categoría de plata en la campaña siguiente.
La temporada 1991-92 sería la última del Obradoiro en el baloncesto profesional hasta su admisión en la ACB, casi dos décadas después. La conservera Onza de Oro fue el patrocinador. Ese año pasaron por el banquillo hasta cuatro entrenadores: Javier Lorenzo, Tim Shea, Pepe Casal y Tonecho. El carrusel de cambios también afectó la plaza de extranjero, ocupada sucesivamente por Wright, Nance y Griffin. Estos síntomas de inestabilidad acabaron con el descenso y la casi desaparición del club.
Jugadores: Micky Abarca, Quique Azcón, Pablo Couceiro, José Luis Ferreira, Rod Grifin, Lago, José Loureiro, Martín de Francisco 'Morti', José Moure, 'Chiri' Nouche, 'Chete' Pazo, Faustino Puga, Koke Rama y Miguel Seijo.
1992-2009: la batalla judicial
En el verano de 1992 comenzó la larga travesía en el desierto. Al descenso deportivo se sumó el administrativo. Una gestora, dirigida por José Ángel Docobo y José Ramón Matofaise, luchó por evitar la desaparición del club y decidió continuar con la batalla judicial.
La lucha comenzó con la denuncia, y posterior desestimación, de la alineación ilegal de Esteban Pérez, de Júver Murcia, por falsificación documental en los playoff de ascenso de 1990, ya que aquel año solo estaba permitido que jugase un extranjero.
El 14 de septiembre de 1994 llegó la primera resolución favorable: el TSJ de Madrid declaró ganador de la eliminatoria a los gallegos y obligó a la ACB a admitirlos en su competición.
La ACB hizo caso omiso de la sentencia, por lo que el proceso judicial se alargó hasta 2003, cuando el Tribunal Supremo suspendió la competición mientras no inscribieran al Obradoiro CAB. La ACB exigió el abono del canon de entrada correspondiente a la temporada 2003-04 (cerca de 3 millones de euros), mientras que el club consideraba que debía pagar lo correspondiente a 1990-91 (unos 600.000 euros).
Tras varios años de pleitos, el 27 de noviembre de 2007, el Tribunal Supremo dio nuevamente la razón al equipo de Santiago de Compostela, obligando a la ACB a incluirlo en la liga pagando el canon de 1990-91.
Finalmente, con el esfuerzo de la directiva, la administración y las empresas colaboradoras, el 15 de julio de 2009 el Obradoiro CAB formalizó su inscripción en la ACB.
Jugadores destacados: Luis Alvarellos, Jorge Antuña, Rogelio Bandín, David Carballo, Oscar Castro, Adrián Conde, David Cutrín, Marco Gato, Jordi, Diego Lamela, Pedro Lemiña, Adrián Martínez, Luis Rodero, Nicolás Sánchez, Che Chechu Yáñez y Jorge Zugasti entre otros muchos de los que consiguieron mantener la llama del obradoirismo viva.
2009: vuelve la ilusión
En octubre de 2009, diecinueve años de historia quedaron en el recuerdo. La conformación de un presupuesto exprés y la composición de un equipo con prisas caracterizaron ese verano. El Xacobeo y la empresa tecnológica Blu:Sens fueron los patrocinadores principales, aunque muchas otras empresas también brindaron su apoyo. La afición tampoco falló, haciendo largas colas en Sar para hacerse con su abono.
Curro Segura fue el encargado de dirigir la nave, en la que entraron 12 jugadores —entre promesas y veteranos— que ilusionaron a una afición deseosa de ver baloncesto de alto nivel. Como sede, el Obradoiro volvió al Multiusos Fontes do Sar. Qué mejor debut que enfrentando al FC Barcelona de Navarro y Ricky, con las cámaras de TVE presentes.
Tras un comienzo irregular, el equipo terminó la primera vuelta bien clasificado, con posibilidades de disputar la Copa hasta el final. Sin embargo, en la segunda vuelta todo se complicó: pasaron hasta 22 jugadores por el equipo y este se hundió en la clasificación.
2010-2011: el año de la leb
Fue una temporada para el recuerdo, ya que la paso por la segunda categoría del baloncesto español duró apenas 12 meses. La llegada de un nuevo grupo empresarial, encabezado por Raúl López, dio nuevos aires a un club con un objetivo claro: ascender. Y lo logró.
La nómina de jugadores del Blu:Sens Monbus Obradoiro apasionó desde el comienzo. Co-liderando jornada a jornada, el equipo llegó a la Copa Príncipe, una competición a partido único que se disputó en casa y que finalizó con la victoria de los gallegos frente al CB Murcia.
Jugadores de este año: Maceo Baston, 'Tuky' Bulfoni, Alberto Corbacho, 'Miki' Feliu, Bernard Hopkins, Oriol Junyent, Levon Kendall, Andrés Rodríguez, Michael Ruffin, Eric Sánchez y Deron Washington.
2011-2012: permanencia
El retorno a la Liga ACB se presentaba complicado, y tras una primera vuelta con resultados flojos —únicamente 4 victorias en enero—, el equipo cambió radicalmente su rumbo y logró la permanencia, quedando en 13.º lugar. La salvación se selló en casa, frente al Valencia Basket y a falta de una jornada para el final.
Fue un equipo continuista, ya que hasta ocho jugadores del ascenso y todo el cuerpo técnico permanecieron en el club. En la plantilla destacaba el gabonés Lasme, quien tras una gran campaña fichó por el Panathinaikos de Euroliga. Esto se convirtió en una constante durante los años siguientes.
Jugadores de esta temporada: 'Tuky' Bulfoni, Mario Cabanas, Alberto Corbacho, Ebi Ere, Bernard Hopkins, Oriol Junyent, Levon Kendall, Stephane Lasme, Richard Nguema, Milt Palacio, Andrés Rodríguez y Deron Washington.
2012-2013: lucha por el título
2013 fue un año para enmarcar. La llegada de Luz, Dewar y Hummel, pero sobre todo de Mejri y Pumprla, sumada a la continuidad de jugadores clave, dio al equipo un gran impulso. La liga regular finalizó en 8.ª posición, con un balance de 18-16, lo que permitió al club disputar los playoffs por el título. La eliminatoria contra el Real Madrid se perdió 2-0, pero supuso un merecido reconocimiento al trabajo realizado durante la campaña.
Algunos jugadores se revalorizaron tanto que fueron convocados por sus selecciones para los campeonatos estivales, como fue el caso de Corbacho. Otros marcharon a la NBA, como Hummel, o consiguieron grandes contratos en España, como Mejri con el Real Madrid.
Jugadores de la temporada: William Buford, Alberto Corbacho, Ben Dewar, Rafa Freire Luz, 'Miki' García Stobart, Bernard Hopkins, Robbie Hummel, Oriol Junyent, Levon Kendall, Salah Mejri, Pavel Pumprla, Andrés Rodríguez, Iñaki Sanz y Jorge Sanz.
2014-2015: nuevos proyectos
La campaña 2014-15 finalizó igual que la anterior, logrando el objetivo de la permanencia con varias jornadas de antelación. El equipo repitió posición, 12.ª, con 15 victorias y 19 derrotas, consiguiendo la permanencia por cuarto año consecutivo.
Este año también fue importante por el nacimiento de un proyecto: la Fundación Heracles, ahora llamada Fundación Obradoiro. Esta entidad forma parte de la estructura del Obradoiro CAB y sirve como eje para guiar todas las categorías base y las actividades de cantera del club.
2015-2024: fin de una era
Durante todo este periodo, el equipo de Santiago de Compostela consiguió mantenerse en la primera categoría del baloncesto español. Sin embargo, finalmente, el 12 de mayo de 2024, el Monbus Obradoiro descendió a la antigua LEB Oro.
A pesar de cumplir en su partido y vencer 97-71 a la Joventut, el equipo dependía de que el Covirán Granada perdiese, algo que no ocurrió. Aunque los nazaríes empezaron perdiendo 26-4, lograron remontar y conservar así la categoría.
Presidentes
Ramón Sánchez-Harguindey “Monchín” (presidente de la gestora), Ernesto Vieitez Cortizo (presidente honorario), Monolo del Río, Lalo Estévez, Antonio Castro, Luis Seoane Villaverde “Sevi”, Carlos Calvo, Ghaleb Jaber, Antonio Besada, Carlos Recouso, Murillo, José Ramón Mato, José Ángel Docobo, Ricardo Docobo y Raúl López.
Entrenadores
Fernando Valenzuela, José Manuel Couceiro, “Vitolo”, Alfonso Rivera, “Pepe” Casal, Carlos Lamela, Jorge Peleteiro, Julio Bernárdez, Todor Lazic, José Ramón Lete, José María Fernández Malvar, Manuel Fernández Rey “Pirulo”, Francisco Javier Lorenzo, Javier Lorenzo, Tim Shea, Pepe Martínez, Óscar Martínez, Nacho Parajuá, Emilio Suárez, Curro Segura, “Moncho” Fernández, Tonecho Lorenzo (interino en varias ocasiones), Gonzalo Rodríguez, Félix Alonso y Diego Epifanio.
Miudiño
Desde sus inicios, la afición del Obradoiro ha sido muy festiva, animando con bombo, trompeta, bocadillo de jamón o un buen vino. La hinchada ha acompañado al equipo desde los comienzos en el Campus Sur, pasando por el viejo Pabellón de Sar, Lavacolla el día del ascenso a Primera, Santa Isabel, y finalmente el nuevo Multiusos Fonte do Sar. Muchos de estos aficionados continúan apoyando al equipo hoy en día.
La grada del Multiusos Fonte do Sar se caracteriza por la pasión y por “llevar en volandas” al equipo; no importa ir por debajo en el marcador, la afición se levanta de las butacas para animar. El poder de esta hinchada ha sido reconocido en dos ocasiones con el premio a la mejor afición en las temporadas 2012-13 y 2014-15. Como cántico de guerra y presentación, siempre se eleva la bufanda y se canta el popular Miudiño.